Los organismos beneficiosos incluidos en el producto comercial BIOSUR ABEJORROS, corresponden a la especie Bombus terrestris (L.) (Hymenoptera: Apidae)
La polinización es el proceso de transferencia de los granos de polen desde los estambres hasta el estigma. Para una polinización óptima, el polen necesita caer desde el pistilo hasta el estigma.
En 1987 se comenzó a saber que los abejorros podían ser una excelente alternativa para la polinización en horticultura y fruticultura en cultivos protegidos y al aire libre.
La introducción de estos insectos en los cultivos de tomate bajo plástico desde finales de los años ochenta y comienzos de los noventa ha presentado un gran incremento y aceptación por parte de los agricultores debido principalmente a su bajo coste y a su inmejorable trabajo en la polinización de flores
De esta manera los abejorros se usan en todo el mundo para la polinización del tomate. Esto ha hecho de BIOSUR ABEJORROS un sinónimo del estándar para la polinización natural.
Durante los primeros años el empleo de abejorros en el cultivo de tomate bajo plástico era de sólo un 5 – 10 %, empleándose fitohormonas en el 80 – 90 % de los casos. En la actualidad, y en tan sólo cinco años, estos porcentajes han cambiado siendo el 99 % de los agricultores los que emplean abejorros polinizadores en sus invernaderos.
Durante los últimos años los estudios realizados sobre el empleo o no de polinizadores naturales, confirman una notable diferencia cuantitativa y cualitativa en cuanto a producción y la calidad del fruto obtenido. Ensayos realizados en Israel demuestran que mientras que la producción total obtenida con vibradores manuales y atomizadores de aire es de 11 y 10 Kg/m2 respectivamente, la conseguida utilizando abejorros se sitúa sobre los 15 Kg/m2
En Almería se han llevado a cabo experiencias en cuanto a calibre y calidad en tomate Daniela polinizado naturalmente frente al cuajado mediante fitohormonas. Los resultados obtenidos muestran una mejora en la calidad y un aumento en la producción cosechada en aquellas plantas polinizadas con abejorros.
El abejorro común o de tierra (Bombus terrestris) es un insecto de la familia de los ápidos. Su nombre hace alusión a una determinada fase de su vida en la naturaleza que realiza curiosamente por debajo del nivel del suelo.
Bombus terrestris es uno de los tipos de abejorros más empleados en la agricultura intensiva, debido a su alto nivel de polinización. Es negro con una banda blanca al final del abdomen. El tórax y el abdomen están cruzados por una banda amarilla. El tórax es muy corto y está cubierto de pelo. Una característica diferencial de este tipo de abejorro respecto a otras especies, es que posee una cabeza pequeña y estrecha, con una lengua relativamente corta.
Posee un par de antenas en la frente, que se articulan mediante un gran número de piezas, que tienen función táctil y olfativa. Es por esta razón que estos insectos siempre están oliendo y tocando cualquier objeto con sus antenas, para comprobar si es comestible o no. Existen dos pares de alas membranosas en la parte superior del tórax, con gran cantidad de venas que le dan consistencia en el vuelo. Poseen también tres pares de patas, donde las primeras poseen una escotadura para limpiarse el polen de las antenas, y las últimas poseen una concavidad conocidas como cestas de polen donde van acumulando los granos de polen. A veces se forma una gran masa que impide y dificulta el vuelo del insecto.
La longitud de la reina en los abejorros es de 20 a 30 milímetros, mucho más grande que las obreras que miden de 11 a 17 milímetros. Los machos o zánganos tienen aproximadamente igual tamaño que las obreras y no tienen aguijón, como las reinas y obreras, por lo que la forma del abdomen es distinta.
En las Islas Canarias el abejorro usual es el Bombus canariensis y se producen grandes cantidades de tomate ya que aumenta la producción en más de un 25 %. Posee diferencias significativas con el Bombus terrestris, ya que es de color más oscuro.
Una colonia de Bombus terrestris está formada por la reina, el nido y las obreras:
(a) En primavera la reina abandona el refugio de hibernación y busca un sitio de jerarquía para establecer su colonia.
(b) En la jerarquía, la reina construye una jarra de cera de abeja con forma de dedal en el que almacena néctar. Cerca forma un terrón de polen donde excava una depresión para realizar las primeras puestas de uno o más huevos cubriéndolos de cera.
(c) La reina va aislando poco a poco cada huevo en una masa de néctar y polen que servirá de alimento a la larva cuando eclosione del huevo. Cuando crecen, la reina abre la cubierta de cera y añade más polen y néctar. La reina incuba las larvas para apresurar su desarrollo. Las larvas maduran y forman un capullo de seda, en el que se convierte en crisálida(pupa) y completa el desarrollo en un adulto.
(d) Después de nacer las primeras obreras, la reina incrementa la puesta de huevos, mientras que las obreras salen de la colonia con la misión de recolectar y transportar alimento para alimentar y mejorar el desarrollo de las larvas con lo que la colonia se incrementa en número y los nuevos individuos aumentan en tamaño. Los capullos vacíos de las nuevas obreras son usados como potes de almacenaje para miel o polen. Se depositan más terrones de polen con huevos junto a o en la parte alta de los viejos.
(e) Tarde o temprano hay bastantes obreras para hacer la recolección de alimento y las tareas de mantenimiento de la colonia. La reina se concentra en poner huevos. La colonia alcanza su punto máximo a los cien individuos.
(f) La colonia cambia de producir obreras para producir machos (zánganos que abandonan la jerarquía a los pocos días después de emerger) y nuevas reinas que se aparean con los machos.
(g) La reina vieja muere antes del invierno y finaliza la vida útil de la colonia.
(h) Las nuevas reinas fecundadas abandonan la jerarquía y buscan un lugar adecuado de hibernación bajo tierra donde pasarán el invierno.
Los abejorros dependen de dos tipos de alimento:
– El polen de donde obtienen una cantidad de proteínas necesaria para el crecimiento del insecto y la construcción de la colonia. El polen es suministrado por las flores de tomate sin limitaciones.
– El néctar el cual contiene los azúcares necesarios que aportan la energía necesaria a los abejorros. La mayoría de las flores de las plantas hortícolas no producen mucho néctar, por lo que se recurre a cubrir las necesidades energéticas de los abejorros, con diferentes soluciones azucaradas en las colmenas. Así, la flor de tomate no produce néctar y las colmenas se suministran con un jarabe (BEEHAPPY), compuesto de un 35 % de agua y un 65 % de azúcar (fructosa, glucosa y sacarosa) y conservantes, para la vida total de la población de abejorros de la colmena.
Existen muchos insectos con se orientan a determinadas longitudes de onda entre otros la mosca blanca y los abejorros. En IPM cada vez se usan más métodos culturales para controlar las plagas como la mosca blanca de los invernaderos mediante cubiertas que filtran la luz UV para desorientarlos.
Además de la luz UV, los abejorros son capaces de ver algo de azul y algo de amarillo, no pudiendo distinguir objetos de color rojo. Es decir ven colores fuertes. Por eso en más de una ocasión los abejorros chocan o les llama la atención nuestro pelo, cuando estamos cerca de ellos, porque es la parte de nuestro cuerpo que más les llama la atención.
Es importante revisar periódicamente la actividad de los abejorros observando su vuelo así como las marcas que aparecerán en las flores polinizadas.
En la mayor parte de los cultivos, los abejorros no dejan señales de su actividad en la flor. En el cultivo de tomate las visitas a la flor, dejan unas “marcas de mordedura” de color marrón oscuro alrededor del cono de estambres de la flor . Estas punteaduras o heridas marrones son las signos aparentes de que una flor ha sido polinizada por un abejorro. Así por ejemplo, cuando un abejorro ha visitado una flor de tomate, después de un cierto tiempo, dicha flor mostrará una decoloración marrón en la corola. La decoloración marrón aparece después de una o dos horas, dependiendo de la estación del año y de las condiciones climáticas.
En primavera es normal que un 80 – 90 % de las flores abiertas tengan estas marcas marrones. En verano este porcentaje puede bajar hasta un tercio de las flores abiertas debido a que la actividad de los abejorros es menor por las elevadas temperaturas que se alcanzan en el interior del invernadero. Si las flores no están bastante marcadas, se debe observar el contenido de polen. La falta de producción suficiente de polen de buena calidad depende de factores externos como la temperatura, humedad, etc. Los abejorros no tocarán las flores sin polen y la fertilización no tendrá lugar.
na colmena tiene una esperanza media de vida de 6 a 8 semanas y consta de 50 a 60 obreras.
El número de colonias necesarias depende de:
Recomendaciones:
Las colmenas comerciales empleadas en los cultivos hortícolas tienen una morfología simple, segura, fácil de controlar y que no precisan mantenimiento, además suelen destacar en las partes laterales una serie de dibujos que explican perfectamente su funcionamiento. La estructura de una colmena varía según su casa comercial, pero en general se divide en las siguientes partes o componentes:
– Parte interna. Alberga los distintos compartimentos de la colmena. Está fabricado en plástico reciclable o en cartón, según el modelo. Se divide básicamente en dos compartimentos: uno grande que contiene el nido con la cría de huevos y larvas, y comunica a un compartimento de comida movible. Gracias a una tapadera transparente es posible controlar con facilidad la calidad y la actividad de la colonia. Debido a que las flores de tomate carecen de néctar, las colmenas están dotadas de una bolsa o botella de jarabe artificial compuesto de azúcar y agua. Esta bolsa suele tener un peso de 2 – 2,5 Kg., cantidad suficiente para la vida entera de la colonia.
Cada colmena de abejorros comprende dos aperturas de vuelo, regulables con ayuda de una compuerta. El primero de ellos es el que se emplea en condiciones normales, permitiendo la entrada y salida de los insectos. El segundo orificio permite solo la entrada pero no la salida. Los orificios se comunican con el interior de la colmena mediante un pequeño tubo cónico. Todo el interior está protegido por algodón que aísla de las condiciones ambientales del exterior.
Bombus terrestris (abejorro)
Producto
BIOSUR ABEJORROS
Formato: Caja de cartón con una pieza interna de plástico.
Contenido: Colonia con una reina, obreras, el nido (pupas, larvas, huevos) y un depósito con una solución azucarada.
Precauciones
Los abejorros son atraídos por ciertos colores como el azul o por olores fuertes como algunos perfumes. No son agresivos, pero si se les molesta pueden picar con su aguijón para defenderse. Sólo las obreras y las reinas pueden picar, nunca los zánganos (los machos).
Uso
BIOSUR ABEJORROS
Para conseguir una polinización óptima en cultivos protegidos y al aire libre de tomate, pimiento, berenjena, sandía, melón, calabacín, fresa y frutales.
Introducción
BIOSUR ABEJORROS
Dosis
BIOSUR ABEJORROS
Bulevar Ciudad de Vícar 779
04738 Vícar (Almería)
Gerente: 670626368
Director Comercial: 670 62 66 00
Director Técnico: 600 51 21 11
Email: info@biosur.es